Pese a la salida de Virgin, otras OMVs anunciaron su interés en el mercado. ¿Las reglas de juego están dadas para recibirlas?
La rápida salida de la firma británica nos lleva a preguntarnos si realmente las condiciones del mercado ‘telecom’ abren espacio para este tipo de negocio.
Carlos Huamán, director de DN Consultores, afirma que sí hay espacio para que se sigan desarrollando, como ha ocurrido en mercados similares como Chile o Colombia.
“Desde la llegada de Bitel y Entel, hemos visto un desembalse de competencia y una menor concentración. Ambas ya tienen el 25% del mercado, lo que refleja que hay un apetito grande por nuevas opciones”, explica.
El gran interés de Dolphin Telecom, Cuymobile y Famagusta son la prueba de que el mercado resulta atractivo. No obstante, Huamán precisa que para concretar su ingreso y animar a otras OMV será importante mejorar el marco regulatorio. “Ahora pueden tardar hasta un año para ingresar”, señala.
Pese a ello, proyecta que hacia el final del 2018 podríamos tener entre cuatro y seis OMV en el mercado.

¿QUÉ CAMBIOS?
El alto costo para la identificación biométrica de los clientes y la ausencia de un precio tope en la negociación de alquiler de red (entre un nuevo OMV y un operador de red) son dos puntos que, de modificarse, ayudarán a acelerar el ingreso de nuevos jugadores y a dinamizar el sector, apunta Huamán.
Para este segundo punto, Osiptel anunció que estará muy atento al desempeño del mercado para determinar si debe regular las condiciones del alquiler de red.
Por el lado de los costos de identificación biométrica (un cambio reciente, asumido por las operadoras), Virgin Mobile hizo el reclamo en su momento, por ser un costo no previsto en su operación.
Incacel Móvil-que entrará con la marca Inkacel- también se unirá a ese pedido. Aitor Arteta, gerente general de la firma de capital español, señala a Día1 que buscará reunirse con Reniec para también revisar el tema, ya que se trata de un costo elevado por consulta.
A su vez, queda pendiente el tema de las tarifas de interconexión y la eliminación de redes privadas.
Ruiz, de Alterna Perú, agrega que será importante también revisar la excesiva regulación en el caso de reclamos, a fin de mejorar la atención al cliente y realmente brindar una solución rápida a través de incentivos a los operadores.
Además, remarca que es importante marcar una agenda regulatoria para, por lo menos, tres años. Este sería el plazo promedio en el cual una OMV puede empezar a ser rentables en el país.
Huamán señala que si bien el mercado ha mejorado en precios y calidad, tendrá que prepararse para la nueva demanda de red, que crecerá con más jugadores. “Habrá que revisar la expansión de antenas”, apunta.
Fuente: El Comercio